A
|
Abrigo: Espacio entre rocas donde se está cubierto
de las inclemencias del tiempo.
Abrupto: Vertical o con mucha pendiente.
Acampar: Montar tiendas de campaña en descampado y
alojarse en ellas.
Agarre: Presa; hendidura en una roca que sirve para sujetarse
cuando se está trepando o escalando.
Agreste: Dícese del terreno que se pasa con dificultad.
Aguja: Risco o cima rocosa, aguda y puntiaguda,
Alpinismo: Modalidad deportiva, no de competición,
cuyo objetivo principal es cumbrear montañas altas sin utilizar
ningún medio mecánico. Suele utilizarse este término
si las cumbres superan los 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Altímetro: Aparato que calcula desniveles de altitud
midiendo la presión atmosférica y comparándola
con referencias.
Altiplano: Meseta.
Altitud: Altura de un punto con relación al nivel
del mar.
Alud: Desprendimiento violento de una cantidad grande de
nieve por la ladera de una montaña.
Antecima, Antecumbre: Zona cercana a la cumbre de una montaña.
Anorak: Prenda de vestir que cubre el tronco, generalmente
con capucha. Los hay de fibra, de pluma, impermeables, etc.
Antizueco: Pieza que se acopla a los crampones para que no
se formen zuecos de nieve adherida.
Aproximación: Parte de una ruta de acercamiento al
objetivo principal, por ejemplo desde el aparcamiento hasta la zona
de acampada.
Arista: Intersección de dos caras de una montaña.
Se utiliza el término cuando es abrupta o cortante.
Arnés: Conjunto de correas y hebillas que se colocan
en el tronco y muslos para sujetarse a cuerdas mediante mosquetones.
Arroyo: Río pequeño, de escaso caudal, que
incluso puede secarse en verano.
ARVA: Aparato de búsqueda de víctimas de aludes.
Es un transmisor-receptor que permite identificar dónde ha
quedado sepultado alguien.
Atajo: Senda o lugar por donde se acorta otro recorrido.
Autodetención: Maniobra que realiza un alpinista con
el piolet para frenarse cuando cae por una pendiente de hielo o
nieve.
Avalancha: Alud. |
|
B
|
Badén: Zanja que forma en el terreno el paso del
agua.
Balcón: Mirador desde donde se domina un vasto horizonte.
Baliza: Señal de cualquier tipo (hito, pintura...)
que sirve para indicar el camino.
Barómetro: Instrumento que mide la presión
atmosférica e indica cambios de tiempo.
Barranco: Quiebra profunda en la tierra producida por corrientes
de agua, terremotos u otras causas.
Barrera canadiense: Puerta o paso abierto e un cercado que
tiene en el suelo barras metálicas entre sí unos centímetros
que impide el paso de ganado pero no de personas o vehículos.
Bastón: Vara de madera u otro material rígido
usado como apoyo por caminantes. Los modernos usados en montaña
son telescópicos, formados por dos o tres segmentos que permitan
graduar la longitud total.
Bifurcación: Lugar donde un camino o río de
divide en dos ramales o brazos.
Bordón: Bastón de madera acabado en punta de
hierro usado como apoyo por senderistas.
Borrasca: Fenómeno metereológico que pronostica
mal tiempo.
Bosque: Sitio poblado de árboles y matorrales.
Bota: Calzado, fabricado con tejidos resistentes, que protege
pie, tobillo y parte de la pierna.
Botiquín: Caja o maleta donde se guardan y transportan
medicamentos.
Brisa: Viento suave.
Brújula: Instrumento que indica, mediante una aguja
imantada, el norte magnético.
Bruma: Niebla.
Bufanda: Prenda que envuelve y abriga cuello y boca.
Buitrera: Lugar donde anidan los buitres, generalmente en
riscos altos de difícil acceso. |
|
C
|
Cabecera: Sector más elevado de un valle o glaciar.
Cabeza: Elevación redondeada que destaca en el entorno.
Cacillo: Pequeño recipiente usado por excursionistas
para beber.
Cadena montañosa: Sucesión de montañas,
formando una sierra o cordillera.
Calcetín: Prenda que abriga los pies y los protege
de rozaduras.
Calcetinada: Ruta muy larga, que requiere varias horas para
ser completada.
Calzada: Vía construida por los romanos.
Caminata: Ruta senderista larga.
Camino: Vía de comunicación entre dos puntos,
no pavimentado ni asfaltado.
Camping: Zona de acampada, normalmente provista de aseos,
agua corriente y electricidad.
Campingas: Hornillo para calentar alimentos que funciona
con una pequeña bombona de gas.
Cancela: Portillo.
Canchal: Lugar donde se han acumulado grandes piedras descubiertas.
Cancho: Peñasco grande.
Cantimplora: Recipiente hermético para transportar
líquidos.
Cañada: Vía de trashumancia.
Cañón: Paso estrecho y profundo por el que
suele correr un río.
Cara: Cada uno de los lados o vertientes de una montaña.
Cárcava: Zanja producida por la erosión del
agua.
Cascada: Caída de agua en un escalón del caude
de un río.
Casco: Protector para la cabeza de golpes con piedras o hielo,
fabricado con materiales resistentes.
Cauce: Lecho por donde discurre un río o glaciar.
Caudal: Cantidad de agua transportada por un río.
Suele medirse en metros cúbicos por segundo.
Cercado: Cerramiento de una propiedad, con muro de piedra,
alambre o malla.
Cerro: Monte de mediana altura.
Chancla: Calzado ligero usado por montañeros para
descasar los pies tras una ruta.
Chaparrón: Lluvia intensa de corta duración.
Chimenea: Grieta ancha en una pared.
Chirimiri: Lluvia ligera y continua.
Chorrera: Zona de un río por donde el agua chorrea
por encima de rocas redondeadas.
Chubasco: Chaparrón con mucho viento.
Chubasquero: Prenda impermeable que protege del viento y
la lluvia.
Ciénaga: Terreno pantanoso.
Cima: Cumbre.
Circo glaciar: Formación geológica semicircular
formado por la erosión de un glaciar.
Circundar:
Cobijo: Lugar protegido de las inclemencias del tiempo.
Cola de caballo: Cascada con forma parecida a la cola de
un caballo.
Colchoneta: Pieza rectangular de un material blando usada
como base para dormir al vivaquear o acampar.
Colina: Monte pequeño y redondeado.
Collado: Depresión entre dos montes, muchas veces
usado como paso de una vertiente a otra.
Confluencia: Lugar donde se juntan corrientes de agua, valles
o caminos.
Cordal: Sierra.
Cordillera: Conjunto grande de montañas más
largo que ancho.
Cordada: Grupo de alpinistas unidos por una cuerda con el
fin de aumentar su seguridad.
Cordino: Cuerda de menos de 7 mm de diámetro.
Cornisa: pestaña sobresaliente de nieve formada por
el viento.
Coronar: Cumbrear.
Cortavientos: Impermeable.
Cota: Altura de un punto respecto a una referencia. En topografía
se usa como referencia el nivel del mar.
Crema solar: Crema que se aplica en la piel para protegerse
de los efectos nocivos del sol.
Crampón: Sobresuela de puntas metálicas que
se acopla a las botas para progresar en nieve y hielo.
Cresta: Sucesión de agudos peñascos sobresalientes
en una montaña.
Crestear: Recorrer las crestas de una montaña.
Cuaderno de ruta: Librillo en el que se apuntan los datos
de un itinerario de montaña, como son los caminos utilizados,
las fuentes encontradas, las cotas, la vegetación de la zona,
etc.
Cuenca: Territorio cuyas aguas confluyen al mismo río,
lago o mar.
Cuerda: Objeto alargado y redondeado, de más de 7
mm de diámetro, usado en montaña para asegurarse y
rapelar.
Cuesta: Terreno con pendiente.
Cueto: Colina aislada y peñascosa.
Cueva: Cavidad subterránea.
Cumbre: Punto más alto de una montaña.
Cumbrear: Alcanzar la cima de una montaña.
Curso: Recorrido que sigue un río hasta su desembocadura.
Curva de nivel: Línea que une puntos de la misma cota.
En los mapas topográficos representan el relieve.
Cúspide: Cumbre. |
|
D
|
Dehesa: Terreno, normalmente cercado, con pastos para el
ganado.
Depresión: Concavidad en un terreno, normalmente rodeada
de montañas.
Descenso: Bajada en un camino o ruta.
Desfiladero: Paso estrecho entre montañas; en bastantes
ocasiones, un río corre a lo largo de él.
Deshielo: Época en la que se licúa la nieve
y el hielo, normalmente en primavera.
Desnivel: Diferencia de altura entre dos puntos.
Desprendimiento: Caída de rocas o nieve tras soltarse
de la parte alta de una montaña donde estaban acumuladas.
Desviación: Camino alternativo que nace en otro.
Divisoria de aguas: Línea de unión de dos vertientes,
por lo que la lluvia que dividida y resbala a un lado o al otro.
|
|
E
|
Embalse: Depósito cerrado formado por una presa
o dique que retiene el agua de un río.
Encapotarse: Nublarse.
Encrucijada: Cruce de caminos.
Erosión: Desgaste de la superficie terrestre por efecto
de agentes externos, como el viento, el hielo o el agua.
Escalada: Modalidad deportiva, casi nunca de competición,
cuyo objetivo es trepar paredes escarpadas utilizando elementos
artificiales, como son la cuerda, mosquetones, clavijas, arneses,
etc.
Escalador: Quien practica la escalada con frecuencia.
Escampar: Dejar de llover.
Escarcha: Rocío de la noche congelado.
Escarpado: Que tiene gran pendiente.
Espolón: Risco.
Estany: En catalán, lago de montaña.
Esterilla: Colchoneta.
Estrecho: Paso angosto.
Excursionismo: Práctica de salir al campo para realizar
alguna actividad de recreo o deportiva.
Expedición: Excursión a un lugar distante. |
|
F
|
Falda: Ladera de una montaña.
Falla: Fractura en la corteza terrestre de grandes dimensiones.
Ferrata: Vía de escalada con sujeciones instaladas
permanentemente.
Ficha de ruta: Conjunto de datos que describen una ruta,
incluyendo itinerario, desnivel, fuentes de agua, vegetación,
etc.
Filtro potabilizador: Filtro químico destinado a potabilizar
agua, limpiándola y añadiendo sales minerales.
Fisura: Grieta.
Forro polar: Prenda de abrigo usada en montaña, de
poco peso y volumen. No es impermeable.
Fosa: Hendidura alargada.
Frontal: Linterna usada en montaña y espeleología
que se sujeta a la frente mediante una cinta.
Fuente: Manantial de agua.
Funda de vivac: Saco impermeable, dentro del cual se mete
el de dormir, para protegerse de la humedad exterior al vivaquear.
Funda isotérmica: Protección acolchada para
termos y cantimploras usado para que estos conserven más
tiempo los líquidos a temperatura constante. |
|
G
|
Garganta: Estrechura de montes o ríos.
Glaciar: Masa de hielo acumulada en las montañas cuya
parte inferior se mueve lentamente como un río de hielo.
Gorra: Prenda que cubre la cabeza, normalmente con visera,
y la protege principalmente del sol.
Gorro: Prenda que cubre la cabeza, de tela o punto, y la
protege principalmente del frío.
GPS: Global Positioning System. Moderno sistema de posicionamiento
usado en montañismo para determinar de forma precisa las
coordenadas de un punto así como grabar recorridos descritos
por un receptor.
GR: Abreviatura de "Gran Recorrido", ruta balizada
de más de 50 Km de longitud.
Grada: Sucesión de escalones.
Gradiente: Variación de temperatura, presión
o humedad que se produce al subir o bajar una montaña.
Granizo: Agua congelada que cae de las nubes en forma de
granos más o menos gruesos, pero no en copos como la nieve.
Guantes: Prenda para proteger la mano, con una funda para
cada dedo.
Guetres: Polainas.
Guía: Persona que, por sus conocimientos y experiencia,
conduce y enseña el camino a otros. |
|
H
|
Hielo: Agua sólida y cristalizada por estar su temperatura
por debajo de los cero grados centígrados.
Himalayanismo: Práctica del montañismo en la
cordillera del Himalaya.
Hornillo: Utensilio pequeño y portátil para calentar
alimentos.
Hito de piedra: Mojón de piedras en forma de pequeña
torre que se utiliza para señalizar caminos.
Hoya: Depresión rodeada de montañas. |
|
I
|
Ibón: En aragón, lago de montaña.
Impermeable: Que no deja pasar el agua.
Itinerario: Ruta. |
|
L
|
Ladera: Declive de una montaña.
Laguna: Depósito natural de agua, de menores dimensiones
que un lago.
Llambría: Parte de una peña muy inclinada y de
difícil paso.
Lluvia: Caída de agua líquida de las nubes.
Loma: Ladera no muy grande de escasa pendiente. |
|
M
|
Macizo: Grupo de montañas.
Macuto: Mochila.
Mal de montaña: Trastorno físico causado por
la altitud; puede manifestarse a partir de los 3.000 metros de altura;
desaparece tras un periodo de adaptación.
Malla: Pantalón de tejido de punto fino y ajustado usado
en invierno como abrigo.
Manantial: Nacimiento natural de un cauce de agua.
Manopla: Guante sin separación para los dedos, o con
una para el pulgar.
Mapa: Representación geográfica de un terreno;
los topográficos, usados por montañeros, indican curvas
de nivel, cotas, fuentes, topónimos, caminos, etc.
Meandro: Curvas descritas por el curso de un río.
Meseta: Planicie extensa situada a cierta altura sobre el nivel
del mar.
Milanera: Lugar donde anidan los milanes, generalmente en riscos
altos de difícil acceso.
Mirador: Lugar alto desde donde se contempla un paisaje amplio.
Mochila: Morral usado por excursionistas que se cuelga a la
espalda y se usa principalmente para transportar comida, bebida y
ropa.
Montaña: Elevación natural de terreno de gran
dimensión.
Montañero: Quien practica el deporte del montañismo.
Montañismo: Modalidad deportiva, no de competición,
cuyo objetivo principal es cumbrear montañas sin utilizar ningún
medio mecánico.
Morrena: Piedras y barro que se acumulan en el frente de un
glaciar.
Mosquetón: Anilla que se abre y cierra con un muelle
usada en escalada para sujeción de cuerdas y arneses. |
|
N
|
Neblina: Niebla poco espesa.
Nevero: Lugar de las montañas elevadas donde se mantiene
nieve todo el año.
Niebla: Suspensión en la atmósfera, cerca de
la superficie de la tierra, de gotitas de agua que limita la visibilidad.
Nieve: Agua helada que se desprende de las nubes en cristales
pequeños, los cuales, agrupándose al caer, llegan al
suelo en copos blancos.
Nube: Masa de vapor acuoso suspendida en la atmósfera. |
|
O
|
Orientación: Conjunto de técnicas usadas para
determinar la posición respecto a los puntos cardinales.
Orilla: Margen de un río.
Orografía: Parte de la geografía encargada de
la descripción de la montañas. |
|
P
|
Pala: Objeto utilizado en montaña para cavar en nieve
o hielo.
Panorámica: Vista que permite divisar un amplio paisaje.
Pantalón: Prenda de vestir que cubre las piernas y se
ciñe a la cintura. Los de montaña deben ser cómodos
y transpirables.
Pantanal: Terreno impermeable, llano y fangoso.
Pantano: Embalse.
Paraje: Lugar.
Páramo: Terreno yermo y desabrigado.
Pared: Corte vertical, o muy inclinado, en la cara de una montaña.
Pasamontañas: Prenda de abrigo que cubre la cabeza excepto
la cara.
Pedregal, Pedrera: Lugar cubierto de piedras sueltas.
Pedriza: Lugar rocoso.
Pendiente: Cuesta o declive de un terreno.
Peña, Peñasco: Piedra grande y desnuda.
Peñalaro: Coloquialmente, montañero que frecuenta
la sierra de Guadarrama, por ser el Peñalara su cumbre más
alta.
Peñascal: Canchal.
Perfil de ruta: Gráfico que representa, a escala, los
desniveles del trayecto de una ruta.
Pico: Cumbre aguda de una montaña.
Piedemonte: Parte baja de un monte.
Piolet: Instrumento semejante a un pico que se utiliza para
asegurarse en hielo y nieve.
Pirineismo: Estudio de todos los aspectos relacionados con
la cordillera Pirenaica.
Pista: Camino amplio sin asfaltar.
Planificación: Estudio previo a una excrusión,
para determinar el trayecto, etapas, material, etc.
Pluviómetro: Instrumento que mide la cantidad de lluvia
caída.
Podómetro: Instrumento que cuenta el número de
pasos dados, y estima la longitud andada.
Polaina: Funda impermeable que cubre desde la bota hasta la
rodilla y evita que entre nieve o piedras en la bota.
Portillo: Puerta sencilla en un muro o verja.
Poza, Pozo: Lugar donde un río es más profundo.
PR: Abreviatura de "Pequeño Recorrido", ruta
balizada de menos de 50 Km de longitud.
Pradera, Prado: Tierra húmeda, donde crece pasto para
ganado.
Precipicio: Corte vertical en una montaña, de gran altura.
Precipitación: Lluvia.
Presa: Agarre en rocas usado en escalada.
Presión atmosférica: Fuerza ejercida por la atmósfera
sobre todos los cuerpos inmersos en ella.
Protector labial: Crema utilizada para proteger los labios
de las quemaduras solares.
Puerto: Collado cruzado por una pista o carretera.
Punto cardinal: Cada uno de los cuatro en los que se divide
el horizonte: Norte, Sur, Este y Oeste. |
|
R
|
Rambla: Lecho natural del agua de lluvia cuando cae copiosamente.
Rampa: Terreno con pendiente pronunciada.
Rapelar: Bajar una pared sujetos con una cuerda que luego se
recupera.
Raqueta: Objeto plano que se acopla a las botas para evitar
hundirse en la nieve.
Raso: Terreno llano y sin árboles.
Recodo: Curva cerrada en un camino.
Refugio: Pequeño edificio construido en montaña
utilizado para cobijarse y pernoctar.
Regajo: Arroyuelo.
Relámpago: Resplandor vivísimo y corto producido
en las nubes por una descarga eléctrica.
Relieve: Conjunto de formas que accidentan la superficie terrestre.
Remanso: Lugar donde se detiene la corriente de agua de un
río.
Repecho: Cuesta con bastante pendiente y no muy larga.
Represa: Presa natural en un cauce de agua.
Ribera: Terreno próximo a un río.
Riachuelo: Río muy pequeño.
Río: Corriente de agua continua que desemboca en otra,
en un lago o en el mar.
Risco: Peñasco alto de difícil acceso.
Ritmo: Cadencia a la que se anda.
Ritmo5000: Ritmo utilizado muchas veces en subidas pronunciadas,
lento y constante, casi a cámara lenta, como si se estuviera
a 5000 metros.
Rocío: Gotitas de agua sobre la tierra o plantas producidas
por la condensación del vapor de la atmósfera por el
frío nocturno.
Rocódromo: Lugar de entrenamiento de escalada, con presas
artificiales.
Roquedo: Peñasco.
Rumbo: Dirección en la que se pretende avanzar o se
está avanzando.
Ruta: Itinerario. Trayecto de una excursión. |
|
S
|
Saco de dormir: Funda alargada utilizada para dormir en acampadas
y vivac. Abrigan y transpiran, pero no son impermeables.
Saltadero: Caída de agua; lugar donde salta un arroyo.
Senda: Camino estrecho, normalmente formado por el paso de
caminantes o ganado.
Senderismo: Modalidad deportiva, no de competición,
cuyo objetivo es recorrer andando sendas y pistas forestales.
Senderista: Quien practica el senderismo con frecuencia.
Sherpa: Porteador de Nepal contratado en travesías y
ascensiones para transportar alimentos, tiendas y otro material de
peso.
Sierra: Sucesión de montañas cuya silueta se
asemeja al perfil de un serrucho.
Sillada: Collado redondeado.
Solana: Lugar donde el sol da de lleno varias horas al día. |
|
T
|
Talonear: Andar clavando el talón primero; se usa
esta técnica la bajar pendientes nevadas.
Temporal: Mal tiempo, con lluvia y tormenta, que dura varios
días.
Termo: Vasija de paredes dobles y cierre hermético usado
para conservar líquidos a temperatura constante durante varias
horas.
Tienda de campaña: Armazón de palos y lona impermeable
usada por excursionistas para albergarse en el campo.
Tocón: Pie de un árbol talado.
Tolmo: Risco aislado de dimensiones grandes.
Tormenta: Perturbación atmosférica acompañada
de vientos, truenos, rayos y lluvia.
Torrente: Arroyo de montaña.
Transpirable: Que deja pasar el vapor de agua.
Travesía: Ruta que atarviesa una zona, y por tanto el
comienzo y el final no coinciden.
Trekking: Modalidad deportiva, no de competición, que
combina rutas senderismo y montañismo de varios días
de duración.
Trepar: Subir a un lugar alto, de difícil acceso, ayudándose
de pies y manos.
Trocha: Pista o sendero precario trazado con carácter
provisional.
Trueno: Estruendo, asociado a un rayo, producido en las nubes
por una descarga eléctrica. |
|
U
|
Umbría: Lugar donde da poco el sol. |
|
V
|
Vadear: Cruzar un río por donde tiene poco fondo.
Vado: Lugar de un río con poco fondo por donde se puede
cruzar.
Vaguada: Parte más honda de un valle, por donde corre
el agua de forma natural.
Vallado: Cercado.
Valle: Llanura o depresión entre dos cadenas de montañas;
suele ser cuenca de un río.
Vega: Zona llana de un valle, generalmente apropiada para el
cultivo.
Ventisca: Borrasca de viento, a veces acompañada de
lluvia y nieve.
Ventisquero: Zona donde se acumula la nieve.
Ventolera: Ráfagas irregulares de viento fuerte.
Vereda: Camino angosto, senda.
Vértice geodésico: Altura señalizada con
un mojón, utilizado como referencia para trabajos cartográficos.
Vertiente: Ladera.
Vivac: Pernocta al raso. Lugar acondicionado para pasar la
noche sin techo.
Vivaquear: Pasar la noche al raso, normalmente con saco de
dormir. |
|
Y
|
Yermo: Sin vegetación. |
|
Z
|
Zeda, zeta: Tramo de una senda con ángulos alternativos
para evitar la línea de máxima pendiente.
Zigzaguear: Serpentear, andar en zigzag, normalmente para hacer
más suave la subida de un fuerte repecho. |
|